Di tu nombre tres veces
Di tu nombre tres veces
María Sosa
El trabajo de la artista María Sosa (Michoacán, 1985) se nutre de los procesos surgidos por la colonización de Abya Yala –hoy América Latina–, a partir de archivos, códices o historias orales, y también de otros estudios sociales de la historia, como la antropología. La artista se centra en la contemporaneidad de los saberes y culturas mesoamericanas que han sobrevivido a los epistemicidios coloniales, al racismo, sexismo y opresiones subyacentes. Su trabajo parte de la exploración y apuesta por técnicas tanto artesanales, como por la recuperación de conocimientos en objetos rituales prehispánicos y contemporáneos. En los últimos años, Sosa se ha interesado en la forma en la que las culturas mesoamericanas entendían el cuerpo como contenedor de conocimiento, como transmisor de relaciones con el mundo, y en cómo afectó la irrupción colonial a la comprensión de la muerte, bajo una fenomenología de renovación y reintegración ritual.
Di tu nombre tres veces es un ejercicio de restitución. El proyecto se presenta como un jardín desde donde trazar una línea temporal –no cronológica, ni lineal– entre las culturas ancestrales y su vigencia actual. Un espacio donde lo humano y no humano está interrelacionado, en búsqueda de un duelo que nos haga entender la muerte en positivo, donde se pone en evidencia cómo, en la actual hegemonía occidental, la muerte ha perdido su sentido y la vida no tiene ni valor ni profundidad. Este jardín pretende erradicar el influjo negativo del espíritu colonial que entra en forma de textil volador, como virus, presentando un espacio de resistencia a través de la coexistencia. Pues aún existen formas de volver a la tierra desde la ritualidad: en la cerámica mortuoria. Lo latente y lo cíclico toman forma de negociación, para que siga y se regenere lo que ya existió.
Enmarcado el jardín por arcos de serpientes de doble cabeza, donde a las vasijas mortuorias les crecen plantas curativas, donde coexisten diversos planos del mundo ancestral interconectado, como espacios liminales a través de las Si´pírakas o escaleras cósmicas, este jardín es vigilado y acompañado por deidades-madre ubicadas en los muros que, como guardianas, acompañan el legado ancestral entre la vida y la muerte –Cihuateteo, Chalchihuitlicue, etc–. La ritualidad toma forma de espiral, suma capas temporales sincréticas traídas desde el pasado para constituir el presente.
En definitiva, este proyecto es una manera de sanar la herida colonial partiendo de dolencias personales e íntimas. La frase que da título a la muestra es la acción que la abuela de Sosa les enseñaba a sus hermanas y a ella cuando iban al campo, para asegurarse de hacer volver la parte invisible de ellas que llamaba alma. Un acto o pequeño ritual que años más tarde ella descubre en otras culturas contemporáneas indígenas mexicanas, que la conservan como acto o modo de invocación para la sanación propia. Del mismo modo que en Sanar tus palabras, Sanar tu energía y Sanar tu muerte, es una declaración de intenciones en relación a los saberes perdidos y a las relaciones interpersonales de violencia que la colonialidad impuso en el cuerpo individual y en la sociedad, invocando con voluntad al cuidado, para la salubre recuperación de estas relaciones.
Agustín Pérez Rubio
Una conciencia situada de habitar la tierra
Ciclo curatorial
Di tu nombre tres veces, es la cuarta y última exhibición organizada por Agustín Pérez Rubio dentro de su ciclo curatorial titulado, Una conciencia situada de habitar la tierra (4 de febrero del 2024- 25 de mayo del 2025). Las muestras programadas a lo largo del año ponen el acento en la importancia de entender la práctica artística de una manera localizada, en la que el conocimiento contextual se torna no solo en algo sostenible, sino en una forma de vindicación de ciertos aspectos históricos, culturales y ecológicos. Se erosionan así los presupuestos hegemónicos que la modernidad ha apartado–o invisibilizado– con respecto al conocimiento del entorno que llega hasta nuestros días. Desde la colectividad del ciclo propuesto y a través del arte, se desplegan diversas estrategias que ponen en juego el conocimiento analítico y racional que ha sido utilizado desde la Ilustración y la Modernidad mediante instituciones reguladoras y violentas: la academia, las ciencias o el propio museo, como un modo de control sobre los humanos y no humanos. También se hace a través de la búsqueda de otras formas de resistencia y resiliencia de los sustratos geológicos en los que vivimos, que resuenan en el resurgimiento de mitos y creencias de la tierra ancestral a la que debemos escuchar más de cerca. Se tienen en cuenta, además, la puesta en valor de formas estéticas y los procesos de producción de las culturas mesoamericanas actuales, ayudando así a desestabilizar los códigos de la crítica de arte y su autoría en su forma, materia o ritualidad. Finalmente, se adentra en la representación del contexto desde la política de los cuidados y los afectos –tanto para aquellos que tuvieron que marchar fruto de la migración, como para los que se adaptaron a la nueva forma de vida– desde la contemporaneidad, erradicandola perpetuidad del tiempo colonial que se impuso por mandato. Un ciclo como huella sensible para el público que se acerque, como forma de dejar a futuro, bajo tantas capas de conciencia, como los sedimentos que componen la propia Tierra. La primera muestra del ciclo es Futuro Enterrado de Cynthia Gutiérrez (4 de febrero al 26 de mayo de 2024); la segunda es Hedor de Naomi Rindón Gallardo (23 de junio al 15 de septiembre del 2024); la tercera Transmisión Ancestral, Exposición Colectiva (27 de octubre del 2024 al 12 de enero del 2025) y la cuarta y última Di tu nombre tres veces de María Sosa (2 de febrero al 25 de mayo del 2025).
Galería
Exposiciones actuales
por Curador Invitado
Tierra Caliente
NIVEL 3
•
23 mar 2025
al
20 abr 2025
Situémonos en un paisaje en llamas. Un portal rubro nos acoge, a pesar de las amenazas que nos rodean. Nos dijeron...
Di tu nombre tres veces
NIVEL 1
•
2 feb 2025
al
25 may 2025
Di tu nombre tres veces es un ejercicio de restitución: un jardín ubicado en culturas ancestrales y la vigencia actual.
Simetría Rota
NIVEL 2
•
2 feb 2025
al
25 may 2025
Símetria rota explora los principios del purismo y la simplicidad desde la contemplación.